Ayuntamiento de Candeleda - Elementos de interés

Ir

Cultura/

Elementos de interés

ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO - ARTÍSTICO


1.- El Castro de El Raso, collado del Freillo


Raso viene de la palabra latina Rasus, llanos o claros de bosque. Del siglo II adc. Integrado por una muralla que protegía un conjunto de alrededor de 400 casas.
Comisión de Patrimonio del Gobierno autonómico. Francisco Fabián arqueólogo de la Junta (Diario de Avila lunes 28 enero 2002) encargado de los trabajos de recuperación del yacimiento.


Castro 1

Pretenden acondicionar varias casas al estilo de vida vetón y para ello han adquirido parte de los utensilios que decorarán el interior de las casas, principalmente vasijas y ánforas de barro cocido. También está contemplado reconstruir la muralla de la vertiente noreste y un aparcamiento junto al camino. Yacimiento etiquetado como Bien de Interés Cultural, máxima figura de protección establecida por la ley española.


2.- Romería de Chilla


Antiguamente se celebraba en abril más tarde se pasa a septiembre. Declarada de interés turístico nacional. La monda y la subasta de banzos.


3.- Santuario de la Virgen de Chilla y tierras de la Virgen (3.8 Has)


A unos siete kilómetros de Candeleda, en un enclave mágico con robles y fresnos centenarios y numerosas fuentes y regatos, rodeado de montañas y mirando hacia el mediodía al valle del Tiétar y los montes de Toledo, esta situado el santuario dedicado a la patrona de la comarca, la Virgen de Chilla.


Ermita San Blas
El santuario data de los siglos XVI al XVIII, y se levanta sobre las ruinas de otro del siglo XV, aunque probablemente este paraje fuera utilizado como lugar de culto por los pueblos prerromanos de origen celta que habitaron la zona.


Santuario, cinco casas, casa del santero y local conocido como el Refugio. Situado a 5 Kms de la Villa, está en el lugar donde la virgen se apareció al pastor Finardo, natural de Calera en 1300. El templo edificación del siglo XVI-XVII.


Sorprende la sencillez de la construcción y la blancura de sus muros. En su interior, el retablo, siempre rodeado de flores, formado por varios cuadros del pintor Ludeña, que representan a Santa Teresa de Jesús, San Pedro de Alcántara, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán y la Asunción de la Virgen y en el centro la imagen de la Virgen de Chilla.


Chilla 1
La devoción a la patrona tiene su máxima exaltación en la Romería que cada año se realiza en su honor, antiguamente durante el mes de abril y en septiembre en nuestros días. Acuden gentes de multitud de procedencias, de la Vera extremeña y de otras comarcas cacereñas, de pueblos de Toledo y de Talavera de la Reina, de Madrid y de Barcelona, y constituye una oportunidad inigualable para conocer y disfrutar de este especial y hermoso lugar.


4.- Ermita de San Bernardo de Postoloboso


Lugar de culto prerromano. Se realizaba fiesta y romería hasta finales S. XIX el día de S. Bernardo. Postoloboso terrenos municipales que se venden y pasan a propiedad privada. Coincide con la ruina de la Ermita. Los restos, unos azulejos medievales se trasladan a la Ermita de S. Blas. La Ermita de San Bernardo, antes San Juan Portalatinum, data del siglo VI, se debió de construir a finales del siglo XII. En ella se supone vivió Bernardo, monje cisterciense del cercano cenobio del Rosarito. El cual ha permanecido entre otras ordenes al Temple, Benedictinos, Cisterciense, Agustinos y a partir de 1557, por intervención de San Pedro de Alcántara a la orden seráfica.


Ermita de Postoloboso










5.- Ermita de San Blas o del Cristo de la Cañada siglos XV, XVI, XVII


Ermita San Blas










6.- Convento de Nuestra Señora del Rosario. En ruinas situado en el cerro de Rosarito.


7.- Las Escuelas


En un principio situadas en la hoy calle de Narciso López Pintor, luego en la plaza del Ayuntamiento (hoy una pescadería) y finalmente en su ubicación actual. Construido en la dictadura de Primo de Rivera junto a un jardín botánico del cual hoy queda muy poco. Interesante palmeras canarensis.


8.- Puente Viejo


En la garganta de Santa María. Construido a principios S. XX. Puente al cual los vecinos se asoman para evaluar y contemplar la importancia de las tormentas.



Las Puentes










9.- Puente romano "La Puente Vieja"
En excelente estado de conservación. Situado en la garganta de Alardos.


10.- Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción.


Declarada de interés cultural en 1991. La parte primitiva del templo es gótico arcaico de finales del siglo XIV como muestra el presbiterio en forma de bóveda de cañón y ábside de la capilla mayor. Este ábside circular que en su exterior es cuadrado se repite en otras iglesias góticas de la diócesis abulense como la del Barco de Avila. El resto del Templo lo componen tres naves divididas por arquerías de medio punto y fue construida a principios del siglo XXI posiblemente y utilizando una construcción de peor calidad. El Retablo Mayor fabricado hacia 1570 se compone de cuatro cuerpos dedicados a la vida de la virgen y refleja distintos ordenes: dórico, jónico y corintio.


Fachada Iglesia



Capilla del Baptisterio: de pequeñas dimensiones, construida en piedra berroqueña con una bóveda de nervios cruzados. La Pila de bautismo es de gran tamaño y contiene unos adornos labrados de difícil interpretación. Entre las piezas de orfebrería de la parroquia destaca un cáliz renacentista con sello de Andrés Fernández, maestro portugués y una custodia de Domingo Martínez Vinuegra 1555.
Reja de la capilla de San Antonio: forja del siglo XVI, rematada en la parte alta con una franja de inspiración del arte romano. Atril: en el altar mayor se encuentra un atril de forja que era el basamento del antiguo púlpito, el cual se encontraba unido a la reja que hoy se encuentra situada en la capilla de San Antonio, pertenecientes ambas al siglo XVI.


Alacena: en la sacristía , donada en el siglo XVI, aparece el donante-penitente arrodillado junto a una virgen parecida a la de Guadalupe mejicana y a San Bernardo.


El Retablo: de cerámica de Talavera de la Reina, es una de los elementos más destacados del templo por considerarse uno de los retablos de cerámica mejor conservados dentro de los de su estilo y época. Esta firmado por Juan Fernández y fue realizado alrededor de la segunda mitad del siglo XVI posee unas dimensiones de 4.2 metros de alto por 2.8 de ancho. Juan Fernández "pintor de azulejos" trabajó en El Escorial y en la Ermita de la Virgen del Prado en Talavera de la Reina y recibió influencia del maestro Jan Floris, artista de Flandes que trabajó para el Rey Felipe II y que residió en Plasencia y Talavera y difundió el uso de azulejos planos o italianos.


11.- Barrio de la Iglesia
Arquitectura tradicional. Destaca el edificio del antiguo hospital del siglo XV-XVI.


12.- Plaza Mayor
Destaca edificio de la Casa Consistorial y balconadas.


Candeleda - Plaza Castillo




13.- Puente del Puerto
Comunica garganta Lóbrega y garganta Blanca. Construido en tiempos de La Mesta aunque parece de origen románico.


14.- Pinturas rupestres
Calcolítico, Neolítico, Bronce antiguo posible. Cercanías del Raso entre el Castro y el Collado Braguillas. Conjunto de pinturas rupestres fechadas entre 3000 y 2000 a. d. c. Distribuidas en dos paneles verticales separados entre sí por una diaclasa, coronados por otro bloque casi horizontal.


15.- Las Guijas/El Castañar
Hierro I y Hierro II poblado y necrópolis.


16.- Sequeros de pimentón y castaña.
Dispersos por los campos o incorporados al casco urbano en su crecimiento, en la comarca de Candeleda, podemos encontrar una modesta y humilde construcción, singular y particular de estas tierras de la que no podremos disfrutar en otras zonas del país, el sequero. Esta joya de la arqueología industrial y del patrimonio fue concebida y construida para el secado de los frutos que los habitantes obtenían del trabajo agrícola, principalmente el del pimiento y la castaña, pero también, como cobijo y lugar de habitación.


Los sequeros son de dimensiones variables, aunque la mayoría son de planta rectangular de aproximadamente entre 8 y 13 metros de largo por 3 o 4 metros de ancho y unos 5 metros de altura desde el suelo a la cumbrera. Los materiales que se emplearon en su construcción fueron la piedra, el adobe, la madera y la teja árabe.
Se encuentra dividido en altura en dos niveles bien diferenciados, el nivel inferior en el que se hace el fuego para producir el calor y el humo necesario para secar los pimientos o castañas, y el nivel superior en la que se encuentra el “zarzo” o lugar en el que se colocan los frutos para su secado. En las paredes del nivel inferior se encuentran un número variable de huecos que tienen como finalidad producir corrientes de aire para avivar el fuego y distribuir el calor y el humo.


A pesar del retroceso de la actividad agrícola, todavía hoy, el viajero que arribe en Candeleda después del verano, puede contemplar el artesanal procesado del pimiento para obtener el pimentón, a la lumbre de maderas de roble y encina y en el marco incomparable de esta bella y candeledana construcción.


17.- Hornos de pan


18.- Molinos de cereal
Molinos de las monjas 3, Molino Becerra 2, Postoloboso, De los Machacos,


19.- Molinos de aceituna, almazaras


20.- El Rollo o Picota del siglo XV
Adornado con dos escudos de armas de don Diego Zúñiga.


fuente
21.- Convento de clausura, franciscanas


22.- Majadas de cabras, queseras, chozos


23.- Zahurdas


24.-
Tejera del Tío Honorio
Ruinas de un centro de producción preindustrial dedicado a la fabricación de teja curva y ladrillo macizo que ha funcionado hasta hace 20 años.


25.- Antiguo camino de los Verdugales. Romano.
Materiales arqueológicos en superficie y varias estructuras construidas.


26.- El Horco. Hierro II Necropolis.


27.- El Castrejón. Indeterminado Castro


28.- Prado de la carrera/Hermanitos de Tejea
Bronce Final, Hierro I Dos recintos delimitados por muralla abastionada de mampostería de granito aparejado en hiladas irregulares.


29.- Prado Feliz II. Plenomedieval cristiano.


30.- San Miguel. Necropolis medieval posible.


31.- El Castillejo de Chilla. Bronce final y Hierro I posible. Castro.


32.- Cuerda de la Mogorra del Nogal. Romano.


33.- Los Castañuelos/Tumba del moro. Medieval. Tumba posible.


Este magnífico Castro se encuentra situado a 2 Km. del pueblo de El Raso, a unos kilómetros de Candeleda, en un espectacular paraje junto a la Garganta de Alardos custodiado al norte por las colosales cumbres del macizo central de la sierra de Gredos.


El Castro de El Raso constituye uno de los yacimientos arqueológicos más completos de la protohistoria de la meseta de Castilla y fue construido en el siglo III a. d. c. por uno de los grupos celtas que llegaron a la Península, los vettones. Este lugar de habitación ocupa aproximadamente unas 20 ha. y está integrado por unas 250 a 300 casas, dos de ellas reconstruidas en su totalidad, rodeadas de una muralla reforzada con torres de planta cuadrada y de un foso que protege todo el poblado excepto por el lado occidental.



Las casas son grandes, con muros de mampostería en los zócalos y tapial en las partes altas, de planta cuadrada o rectangular. Se estima que en aquellos tiempos la población de este castro pudo alcanzar las 2.500 personas, dedicadas a la caza, y a la agricultura y ganadería.


En las cercanías se ha descubierto una necrópolis también de la Edad de Hierro, y pinturas rupestres esquemáticas, así como algunas piezas que pueden fecharse en la Edad de Cobre y del Bronce, de lo que se deduce que la zona ha estado habitada desde el tercer milenio antes de Cristo.

CHOZO O PUESTO DE ALTURA/CABRAS Y PASTORES


Desde el neolítico, en que los primeros pobladores de la comarca iniciaron la domesticación de la cabra salvaje, hasta nuestros días, la actividad ganadera representa uno de los elementos más importantes en la cultura candeledana y una de las actividades que más han modelado el paisaje.



Gracias a la diversidad de los ecosistemas existentes, desde los 250 metros del río Tiétar hasta los 2.591 metros del pico Almanzor, los pastores para mejor aprovechar los pastos, permanecían junto a sus rebaños durante los meses del invierno en las zonas bajas, en las “majadas” y en la primavera, para San Pedro, partían hacia los puestos de altura o “chozos”, situados en las cercanías de las cumbres en parajes de singular belleza.



Los “chozos”suelen tener entre 2 y 4 metros de diámetro y una altura de muros de 1 a 1,2 metros realizados con mampostería en piedra seca. Para el tejado, primero se colocan unos “ranchones” de roble o castaño con la parte curva hacia fuera y luego se cubre con piorno. Junto al “chozo” se construían otra serie de dependencias como la “estanza” terraza circular que se usaba en el buen tiempo para dormir con muros de piedra de 1 metro de altura sin puerta para que no entre el ganado; el “burrero” construcción de planta más alargada que la del “chozo” para guardar los aperos y las caballerías; la “zahúrda” lugar donde se alojan los cerdos; la “berenga” lugar donde se encerraba el ganado construido con muro de piedra sobre el que se colocaban palos y ramajes para protegerlo del agua y el frío; y la “quesera” en donde se elabora y almacena el queso.


Dispersos por la serranía, y siempre junto a regatos o gargantas de cristalinas aguas, el caminante, puede conocer los “chozos”, y a través de ellos, la vida de los pastores del sur de la Sierra de Gredos que cada estío permanecen allí junto a sus ganados.


34.- Navalpilón. Medieval. Necrópolis.


35.- Escorial de las Angosturas. Moderno.


36.- El Nebral. Medieval. Necrópolis.



37.- San Juan. Calcolítico. Material cerámico y lítico.


38.- Hontanillas. Calcolítico y Bronce antiguo posibles.


39.- Tejar de la Joya o de la Hornilla.


40.- Tejar de Robledillo y tejar de Postoloboso


41.- El Canto de Las Minas. Centro de extracción de mineral de hierro.


42.- Centrales Hidroeléctricas en el paraje de la Luz.


43.- Casa Cuartel de la Guardia Civil 1947.


44.- Iglesia parroquial de El Raso.