INVENTARIO DE RECURSOS
NaturalesCuencas fluviales, montaña, paisajes, bosques, cascadas, lagos, cuevas, especies arbóreas, vida natural, fuentes minerales y termales, vías pecuarias, pantanos, pozos, fuentes, manantiales, molinos, martinetes….
ArquitectónicoConsiderados Históricos: Iglesias, monasterios, castillos, fortificaciones, palacios, casas blasonadas, ranchos, ermitas, museos…
Vivienda tradicional: con todas las tipologías y soluciones arquitectónicas, estilos, por clase social o sistema productivo, materiales, usos…
Edificaciones singulares de uso público, administrativas, religiosas, docentes, culturales, defensivas, comerciales…casas consistoriales, iglesias, ermitas, conventos, colegios, casinos, posadas, cementerios, comercios, mercados…
Edificaciones, sistemas constructivos relacionados con las actividades productivas: caseríos, lagares, pósitos, molinos, alfares, tejares, eras, tenadas, telares, almacenes, fábricas…
Espacios públicos abiertos de relación: plazas, antiguos lavaderos, los descansaderos de ganado…
Infraestructuras arquitectónicas aisladas, como acueductos, albercas, acequias, batanes, aljibes, norias, puentes, instalaciones ferroviarias…
Mobiliario urbano donde los materiales y las formas sean singulares: farolas, buzones, bancos, señalización….
EtnológicosCultura material: el camino y los pueblos, transporte y formas de comercio, la casa, con el ajuar y moblaje, su arquitectura, anejos y complementos, la cocina….
Sociabilidad: costumbres familiares. Familia y nacimiento, matrimonio, defunción, refranes y consejos….
Sociabilidad: costumbres sociales. Organizaciones sociales prelígales y paralegales, formas iniciales de derecho consuetudinario, el matriarcado….
Culturas del trabajo, oficios, artes e industrias y saberes tradicionales, generados a partir de la experiencia de las principales actividades económicas tradicionales. La pesca, la caza, el pastoreo y la ganadería tradicionales, la agricultura, sistemas de explotación de la tierra y modos, año agrícola, cultivos y aspectos, colectivismo y caminos rurales. Oficios y artes de la madera, cerámica y vidrio, textiles y tejidos, metalistería y orfebrería…
Culturas y costumbres de las horas libres. Juegos populares por edades, sexos, clase social, ámbito de trabajo, momento del año, de interior y exterior…..
Artesanías, incluyendo los procedimientos y producciones no seriadas y que han estado relacionadas tradicionalmente con la cocina, el mobiliario doméstico, el mobiliario urbano, los rituales religiosos, las actividades económicas, los juegos…
Gastronomía, alimentación, los procedimientos y productos tradicionales que aparecían claramente diferenciados según el nivel socioeconómico de la familia, el momento ritual, la estación, así como el conjunto de técnicas de conserva y utensilios para la elaboración y consumo de los alimentos.
Creencias y saber popular. Mitologías y mitografías, magia y brujería, ciencias puras (universo vegetal y animal) y ciencias aplicadas (hombre, higiene, prevención y cura de enfermedades, embarazo…)
Tradición oral. Los cuentos, leyendas, refranes, romances, anécdotas y chascarrillos que son trasmitidos generacionalmente y que hacen referencia a las historias de vida y a la historia local.
Fiestas tradicionales entendiendo como tales el conjunto de manifestaciones rituales tradicionales, de carácter lúdico y religioso, ferias, carnavales, Semana Santa, Cruces de mayo…
Trajes populares y adorno personal. Peinados, tocados, calzado popular, bordados, encajes…
Cultura musical: instrumentos, cantos populares, bailes, danzas…
PARA CADA UNA DE LAS CATEGORIAS SE CONSIDERARAN1.- Valores más destacables.
2.- Grado de protección declarado y situación real del mismo.
3.- Forma de acceso.
4.- Señalización hacia los mismos.
5.- Condiciones de uso.